viernes, mayo 17, 2024
- Publicidad -
Inicio Cultura Festividad de San Jerónimo: ¿Por qué es una de las más importantes...

Festividad de San Jerónimo: ¿Por qué es una de las más importantes de Cusco?

Celebración fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2016

Considerada una de las manifestaciones reli­giosas y culturales más importantes de Cusco, la Festividad del Doctor Pa­trón San Jerónimo con­grega a fines de setiem­bre de cada año a una multitud de fieles que le rinden culto en una cele­bración cuya excelsa ma­nifestación de sincretismo religioso y cultural le va­lió ser declarada en 2016 Patrimonio Cultural de la Nación.

Al igual que las apoteó­sicas celebraciones del Corpus Christi, el Señor de Qoyllur Riti, el Señor de los Temblores, la Vir­gen de Paucartambo y el Señor de Huanca, que también son Patrimonio Cultural de la Nación, la Festividad del Doctor Patrón San Jerónimo es sinónimo de identidad cusqueña y exhibe una tradición religiosa de gran riqueza simbólica y ritual.

Esta emblemática fes­tividad volvió a celebrar­se después de dos años de suspensión debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del co­vid-19. En los cuatro días de festejos, desde el 27 hasta hoy, 30 de setiem­bre, cientos de devotos se dieron cita en el distri­to de San Jerónimo para participar de las diversas actividades programadas. Estas incluyeron la entra­da triunfal de la venerada imagen en la remodelada plaza de armas, misas, romerías, procesión por las principales vías de la ciudad, desfile cívico y folclórico, así como fue­gos artificiales.

San Jerónimo es uno de los ocho distritos que con­forman la provincia del Cusco, en el departamen­to del mismo nombre. Se encuentra ubicado a apro­ximadamente ocho kiló­metros de la Ciudad Im­perial y es conocido como unos de los distritos que forman parte del llamado “Valle sur” cusqueño, por su ubicación en la zona sur de esta provincia.

«Considerada una de las manifestaciones religiosas y culturales más impor­tantes de Cusco, la Festividad del Doctor Patrón San Jerónimo congrega a fines de setiembre de cada año a una multitud de fieles que le rinden culto en una celebración cuya excelsa manifestación de sincretismo religioso y cultural le valió ser declarada en 2016 Patrimonio Cultural de la Nación.«

ORIGEN DE LA FESTIVIDAD

Jerónimo de Estridón, declarado santo y llama­do entonces San Jeróni­mo, fue proclamado en el año 1295 como Doctor de la Iglesia Católica, rango superior entre los santos de esta institución religio­sa, que se le otorgó por su erudición y por realizar aportes para la reflexión espiritual y la doctrina de la fe, específicamente por los estudios que realizó de las Sagradas Escrituras y por traducir la Biblia del griego y el hebreo al latín. Es por esta razón que, en el distrito de San Jeróni­mo del Cusco, a la ima­gen de su Santo Patrón la denominan Doctor Patrón San Jerónimo.

Según el expediente que sustenta la decla­ratoria como Patrimonio Cultural de la Nación, en el año 1570 se funda en el distrito de San Jeróni­mo la parroquia de San Jerónimo, como parte de la instauración de las lla­madas reducciones y del proceso de evangelización católica propio de la épo­ca colonial.

Primero se construyó una pequeña ermita y luego la llamada Iglesia Menor de San Jerónimo, la cual está asociada a lo que fue el territorio de una panaca inca, lugar donde habitaban los des­cendientes del soberano del Tahuantinsuyo.

IMAGEN DE SAN JERÓNIMO

La venerada imagen del Doctor Patrón San Jeróni­mo del Cusco se encuen­tra en la Iglesia Menor de San Jerónimo, principal iglesia del distrito que se ubica en la plaza de ar­mas del mismo. Esta ima­gen, elaborada con ma­dera, yeso, fierro y cuero de vaca, mide más de dos metros y representa a un hombre de contextura fornida, de aproximada­mente 70 años, que lleva una protuberante barba y viste un sombrero grande de color rojo, un vestido de seda blanca que va en­cima de un vestido rojo más largo y un poncho rojo.

Asimismo, cuelga en su cuello una cadena con una cruz y encima de todo lleva una capa gran­de de color rojo en cuya espalda van bordados los nombres de la pareja de mayordomos que donaron dicha indumentaria. La imagen lleva en las ma­nos guantes rojos; en la mano izquierda porta una Biblia que está sobre una pequeña escultura de una iglesia, como símbolo de los aportes de San Jeróni­mo a la labor evangeliza­dora, y en la mano dere­cha una pluma de oro, la cual simboliza su título de Doctor de la Iglesia.

FESTIVIDAD

La festividad del Doc­tor Patrón San Jerónimo se celebra una vez al año y tiene una duración de cuatro días, del 27 al 30 de setiembre, siendo este último el día central. La imagen del Patrón San Je­rónimo sale de su iglesia en procesión dos veces al año, para participar de las fiestas cusqueñas del Corpus Christi y para su festividad patronal en el distrito de San Jerónimo.

La organización de la festividad está a cargo de los mayordomos, llama­dos “carguyoq”; la Her­mandad de Caballeros del sector izquierdo; la Hermandad de Caballeros del sector derecho; repre­sentantes de la parroquia de San Jerónimo y de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo; y la Aso­ciación de Danzas Folcló­ricas de San Jerónimo, que agrupa a todas las comparsas que participan en la festividad. Ellos se reúnen con semanas de anticipación para estable­cer acuerdos respecto a la organización de las activi­dades festivas.

El desarrollo de la ce­lebración es responsabi­lidad de los mayordomos o “carguyoq”, cargo que suele ser responsabilidad de una pareja de esposos comprometida por fe y devoción a colaborar con lo necesario para la rea­lización de la festividad. En esta fiesta hay un car­guyoq mayor o central, que debe haber nacido en San Jerónimo y tiene a su cargo la donación de la vestimenta a la imagen del Doctor Patrón San Je­rónimo para su fiesta, así como la celebración de la misa central en honor al Santo Patrón.

Además, durante los cuatro días de la festi­vidad el carguyoq cen­tral tiene que dar a sus hurk’ados (personas que le dan aportes para la fiesta y que pueden ser amigos, familiares y de­votos) desayuno, almuer­zo y cena para adquirir así reconocimiento social y estatus entre la población como el principal colabo­rador de la celebración.

El distrito de San Je­rónimo se encuentra di­vidido en dos sectores, llamados en lengua que­chua “paña”, que significa derecha y “lloque”, que significa izquierda. La di­visión territorial de lloque y paña en el distrito de San Jerónimo data desde mucho tiempo atrás, pues según los lugareños una calle peatonal que desem­boca en la plaza, frente a la iglesia de San Jeróni­mo, llamada Pasaje Santa Rosa, es la que separa la parte de arriba del distri­to, que sería el sector llo­que o izquierda, y la parte de abajo, que sería paña o derecha. Esta segmen­tación proviene de la anti­gua tradición dual andina, expresada en la división espacial y mítica “Hanan” y “Hurin” o mundo de arriba y mundo de abajo, respectivamente; en la cual la dualidad es enten­dida como una comple­mentariedad propiciatoria entre partes opuestas.

Para el caso de esta tradición religiosa festi­va, esta dualidad com­plementaria entre lloque y paña hace posible la realización de la celebra­ción más importante del distrito, ya que esta di­visión se expresa en de­terminados elementos de la fiesta que se ubican en cada uno de estos secto­res, como también en la organización de la festivi­dad. Tal es el caso de la Hermandad de Caballeros del sector derecho y la Hermandad de Caballe­ros del sector izquierdo, las cuales, turnándose entre las dos, una cada año, se encargan de car­gar el anda con la imagen de San Jerónimo durante algunas de las procesio­nes, así como cuando les corresponde en su año, de proteger la imagen del Santo Patrón y supervi­sar sus desplazamientos. Además, los integrantes de cada hermandad de­ben tener sus domicilios en el sector al que perte­nece su asociación.

En los días de la festi­vidad se desarrollan di­versas actividades en honor a San Jerónimo, empezando con la lla­mada “entrada”, para lo cual los integrantes de las comparsas se reúnen al medio día en casa de su respectivo carguyoq. Lue­go, las comparsas se di­rigen hacia el campo de­portivo de Cajonahuaylla, desde donde se inicia un pasacalle, presidido por las autoridades locales, seguidas por el carguyoq central, sus hurk’ados y las diversas comparsas, cada una acompañada de su respectivo carguyoq, y recorren las principales calles del distrito hasta llegar al interior de la igle­sia de San Jerónimo para saludar a la imagen.

Luego las comparsas se ubican en determinados lugares dispuestos para cada una de ellas en los alrededores de la plaza, donde comen, bailan y beben acompañadas de sus bandas de músicos, familiares y demás invi­tados. Estos espacios de­signados para cada com­parsa son reservados, no pueden acceder a ellos personas ajenas a la com­parsa y esto es respetado por todos los devotos.

El día central de la fes­tividad, empieza con la “Misa de gallo”, a las 4 y 30 de la madrugada; y luego la “Misa de Fiesta”, a las 10 de la mañana; ambas ceremonias litúrgi­cas celebradas en el tem­plo de San Jerónimo.

Al término de la última misa y a partir de las 11 de la mañana empieza la procesión del Santísimo Sacramento, y una hora después, al mediodía, tie­ne lugar la llamada “Pro­cesión triunfal” de San Jerónimo por las principa­les calles del distrito para bendecir a la feligresía que lo acompaña.

La festividad en honor de San Jerónima finaliza con la “Transferencia de demandas de mayordo­mía central y comparsas”, en el atrio del templo, y el tradicional “Kacharpari” o fin de celebración con un pasacalle por las calles del distrito y que culmina en la plaza de armas.

DANZAS DE LA FESTIVIDAD

A partir del año 1940, de manera paulatina, se integran en la Festividad del Doctor Patrón San Jerónimo diversas com­parsas de danzas andinas tradicionales, cada una de las cuales representa a personajes específicos que con sus atuendos, música, coreografía y per­formance narran diferen­tes historias, las cuales no necesariamente tienen una relación directa con la imagen del Doctor Patrón San Jerónimo, pero sus integrantes, motivados por su fe y devoción, rea­lizan el baile en su honor con la esperanza de redi­mir sus pecados y pedirle algún favor.

Las comparsas de dan­zas que participan en esta festividad son, en­tre otras, las siguientes: Majeños; Qhapaq qo­lla; Saqra; Contradanza; Mestiza qoyacha; Qhapaq negro; Qollas menores; Saqra león; Siklla; Aucca chileno; Machu Chucchu Tusuy; Pasña qoyacha; Kachampa y Panaderos.

(FIN) LZD/Andina.com)

Recientes

FISCALÍA PIDE SUSPENDER TRES AÑOS A PATRICIA BENAVIDES #SálveseQuienPueda

Ministro del Interior duró solo un mes y medio en el cargo. Walter Ortiz presentó su renuncia y Dina sumará su sexto ministro en esa cartera. El gobierno declaró como “reservados” registros de cámaras de seguridad de Palacio. ¿Qué oculta Dina Boluarte?

AMPAY: DINA BOLUARTE PREMIÓ AL HIJO DE JORGE MONTOYA #DiarioDeCurwen

➤ El Congreso rechazó al candidato del gobierno para la Contraloría y Nelson Shack podría perpetuarse en el cargo ➤ El gobierno de Dina Boluarte premió al hijo de Jorge Montoya con un cargo en Estados Unidos que no le correspondería ➤ La Fiscalía ha presentado un pedido para suspender por 36 meses a Patricia Beanvides como fiscal suprema y fiscal de la nación

Universitarios se levantan en Huancavelica #LaEncerrona

Dina Boluarte sigue sin hablar con la prensa y guardando silencio con la Fiscalía... pero se quiere ir China. ADEMÁS: Un celular tiene la prueba del nexo Chirinos - Benavides. MIENTRAS TANTO: Segundo día de enfrentamientos entre policías y universitarios en Huancavelica. ¿Por qué? TAMBIÉN: Peruana en la NASA le pone el parche al gobierno. Y... No pidieron un préstamo, pero la aplicación ya lo había hecho por ellos. El periodista Julio Rospigliosi nos explica nueva modalidad de estafa por app.

¡Por la clasificación! La «U» deberá sí o sí ganar a Botafogo para seguir con vida en la Libertadores

La ‘U’ está a tan solo 90 minutos de asegurar su permanencia en un torneo internacional Después de 14 años, Universitario de Deportes puede volver...