jueves, mayo 1, 2025
spot_img
spot_img
HomeLocalesHallazgo arqueológico en Cusco: ¿han descubierto las minas de plata de los...

Hallazgo arqueológico en Cusco: ¿han descubierto las minas de plata de los incas?

Equipo encontró centro minero inca y español de los siglos XVI y XVII en Vilcabamba

Un centro minero inca y español de los siglos XVI y XVII fue hallado por un equipo arqueológico hispanoperuano en la sierra de Vilcabamba, distrito ubicado en la provincia cusqueña de La Convención. Los expertos creen que serían los restos de «las minas de plata de los incas».

Así lo aseguró el director de la expedición, el español Miguel Gutiérrez Garitano, que también cree que las ruinas «serían los restos de las poblaciones –inca y española, respectivamente– de Oncoy y la Villa Rica de Argete».

Los restos arqueológicos se encontraron en el monte Comballa, que sería el histórico cerro platífero de Guamani y Guamanapi, de gran importancia en la historia de la región, según señaló este miércoles un comunicado de la Sociedad Geo- gráfica Española, organizadora de la expedición.

«Las ciudades perdidas de Oncoy (inca) y –sobre esta– la Villa Rica de Argete (española) fueron los poblados mineros donde el general Martín Hurtado de Arbieto situó después la primera capital española de toda la región de Vilcabamba», explicó Gutiérrez-Garitano.

Por eso creen que sería «un descubrimiento clave para comprender la historia de toda la región, por lo menos tras la conquista española».

Según precisó la Sociedad Geográfica Española, los trabajos del equipo español se han centrado en dos áreas remotas de los Andes de entre 3,000 y 4,700 metros de altitud.

Por un lado, en un cerro de 4,700 metros de altura situado al suroeste de la actual población de Vilcabamba, que está rodeado de otros montes como el San Cristóbal o el San Lorenzo, con los que conforma los valles de Huamanapi al este, Minaspata al norte y Chalcha al oeste.

Es en esa área, en el monte Comballa y en un paraje cercano a la cima, conocido como Huayna Huarco, en el que se han hallado las posibles minas de plata explotadas por incas y españoles; la ciudad incaica de Oncoy; evidencias de poblaciones mineras incas y españolas; un tramo de carretera inca y del paraje de humillación de los frailes y pruebas que demostrarían que el Comballa fue un apu (montaña sagrada) andino.

La segunda zona de trabajo se ha situado en el valle de Ushnuyoc, un paso de montaña que se extiende en la vertiente occidental sobre el valle del río Quishuarpampa, a lo largo de un camino que une los valles de Vilcabama y Panpaconas con el río Apurímac vía Patibamba.

Ahí se encontraron restos del poblado fortificado de Chungi Loma, la necrópolis de Quishuarpampa y núcleos de población pertenecientes al Período Intermedio Tardío, que va desde el 1000 al 1450.

Los trabajos siguen en curso y el equipo trabaja con la hipótesis de que estarían «ante un descubrimiento extraordinario, por haber sido este centro minero, la capital administrativa de la Vilcabamba española durante siglos».

Y además, durante los últimos años del siglo XVI fue una mina de importancia de donde salía el mineral machacado a las fundiciones de Cusco y Lima, desde donde partía después a España, México y China.

MÁS ARTÍCULOS

Most Popular