martes, septiembre 26, 2023
- Publicidad -
Inicio Economía Más de la mitad de los peruanos no esperan que la economía...

Más de la mitad de los peruanos no esperan que la economía se reactive en el 2023

Un sondeo de Datum indica que la mayoría de los peruanos que no esperan una reactivación económica este año se ubican en Lima y en las regiones del norte

El 57% de los peruanos no espera que este año veamos una reactivación económica, señala un sondeo realizado por Da­tum.

Para estos seis de cada 10 peruanos la reactiva­ción económica recién se sentiría durante el próxi­mo año, resultados que se evidencian luego que se haya proyectado un cre­cimiento negativo o nulo para la economía peruana del primer trimestre del 2023.

La mayoría de los ciu­dadanos que muestran este pesimismo en sus proyecciones económicas se ubican en Lima y en las regiones del norte y están principalmente en las zo­nas urbanas.

Incluso para un 21%, o dos de cada 10 encuesta­dos, no veríamos una re­activación económica en el corto o mediano plazo.

Otra observación reali­zada en la encuesta trata del modelo económico del país, pues para un 70% este importa poco en su economía familiar.

Asimismo, la mitad de la población encuestada también señala que la economía ha tenido un performance negativo en los últimos 30 años.

“Lo que se tendría que preguntar es si los bene­ficios del modelo econó­mico les ha traído bene­ficios a ellos, y se puede inferir que para muchos no es así. Es un resultado que es reflejo de los altos niveles de informalidad (76% de informalidad la­boral), y también de po­breza (25.9% de la pobla­ción) que hay en el país. Pese a que ha habido cre­cimiento, hay muchas fa­milias a las que la rique­za no les llegó”, señaló el exministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, al diario Gestión.

Otros expertos señalan que este resultado podría estar relacionado a los efectos que dejó la última crisis sanitaria y la reduc­ción de bienestar que pro­vocó en muchos hogares.

Por otra parte, el 64% de los encuestados tam­bién señalaron que no consideran que las gran­des empresas se preocu­pan en el desarrollo de su ciudad y región.

«Parte de la explicación es que es en tiempos re­cientes, cuando muchas empresas se están com­prometiendo con una la­bor social, por ejemplo, en el sector minero. Sin embargo, en el pasado han estado como ausen­tes y dejaron que el rol lo tome el Estado. Por otro lado, tampoco hay una identificación, sobre todo fuera de Lima, con las grandes empresas, las sienten lejanas. Hay aún reto de comunicación y también de participación por parte de las empresas hacia la sociedad», agregó Thorne.

El mayor descontento se reportar en las regio­nes del centro del país (50%), seguidas de las regiones del sur (47%) y Lima (47%).

Recientes

CIDH expresa su preocupación por remoción de la JNJ: “Debilitará la independencia judicial en Perú”

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) invoca a las autoridades peruanas a respetar el debido proceso tras la investigación que inició el Congreso...

Alcalde William Peña comprometido con disminuir los índices de anemia en Wanchaq

Encabezó visita domiciliaria y supervisó 14 puntos clave del distrito, para identificar y ofrecer atención a los grupos focalizados

SEDAPAL CONFIRMA CORTE DE AGUA EN 22 DISTRITOS DE LIMA #DiarioDeCurwen

➤ Mientras el Congreso y el gobierno se pronunciaban en contra de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por defender a la Junta Nacional de Justicia; Keiko Fujimori tenía un encuentro bilateral con el embajador de los Emiratos Árabes Unidos ➤ La República ha revelado que fue el Defensor del Pueblo, Josué Gutierrez, el que solicitó modificar los requisitos para contratar a una ex integrante del Equipo Técnico de Fuerza Popular como su asesora ➤ Sedapal ha confirmado el corte masivo de agua en 22 distritos limeños desde el 6 de octubre

CUATRO DÍAS SIN AGUA: Consejos prácticos para sobrevivir a Sedapal #LaEncerrona

El tráfico de bebés de Cusco solo es la punta del iceberg. La trata en el Perú ha ido cambiando, como todo el crimen en el país, y nos lo explica Mercedes Arce de CHS Alternativo.