El director regional de Salud, Juan Spelucin Runciman dijo que se registró el aumento de positividad de las pruebas moleculares aplicadas en las 13 provincias. «Estaba en 10 y 15% y hemos subido a 20 y 30%”, señaló
La región Cusco registró un incremento de casos positivos del nuevo coronavirus en los últimos días, al pasar de contagios en 88 un día, a 154, es decir, casi la mitad, según informó el director regional de Salud, Juan Spelucín Runciman.
La autoridad refirió que el aumento del índice de positividad como resultado de la aplicación de pruebas moleculares es uno de los factores preocupantes ante la posibilidad de una segunda ola de la COVID-19 en la región.
“Ya hay algunos indicadores que nos preocupan: el aumento de positividad de las pruebas moleculares. La positividad estaba en 10 y 15% y hemos subido a 20 y 30%”, dijo Spelucín en el programa Encendidos de RPP.
Ante la posibilidad de una segunda ola de la COVID-19, Spelucín sostuvo que Cusco cuenta con infraestructura y equipamiento para la atención de pacientes. Además, confirmó que existe oxígeno suficiente para atender la demanda de los pacientes cusqueños.
Sin embargo, confirmó que los establecimientos de salud carecen de personal suficiente para la atención. “Existe una deuda por sobre horas que aún no se paga al personal de salud”, indicó.
Las autoridades cusqueñas priorizan el uso de pruebas moleculares para detectar el nuevo coronavirus. Además, desde la próxima semana, la labor será reforzada con el uso de pruebas antígenas en los centros de salud a donde serán distribuidas un lote de 74 mil unidades.
El Ministerio de Salud actualizó la información oficial sobre la pandemia en el Perú. El reporte señala que los casos de COVID-19 aumentaron de 1 029 471 a 1 032 275.
Durante el 8 de enero se registraron los resultados de 19 697 personas muestreadas, de los cuales 2049 fueron casos sintomáticos confirmados de ese día.
Se registraron parcialmente, además, los resultados de 2454 casos confirmados por COVID-19 de los siete días anteriores.
A la fecha, se tienen 6269 pacientes hospitalizados por la COVID-19, de los cuales, 1424 se encuentran en UCI con ventilación mecánica.
El Gobierno extendió el estado de emergencia hasta la primera semana de marzo del 2021, a fin de seguir con la lucha contra el coronavirus en el país.
A fin de evitar la propagación de la COVID-19, el Gobierno recomienda distanciamiento físico de al menos un metro de distancia de otra persona, usar mascarilla, lavarse las manos de manera frecuente y usar escudos faciales en el transporte público.