sábado, julio 12, 2025
Publicidadspot_img
spot_img
HomeLocalesCapacitan en producción de setas o k’allampas como alternativa utricional en Livitaca

Capacitan en producción de setas o k’allampas como alternativa utricional en Livitaca

La actividad estuvo dirigida a madres con hijos menores de 5 años y al público en general

En el marco del proyecto Salud y Nutrición, la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de Livitaca, en la provincia de Chumbivilcas, región Cusco, realizó un taller teórico-práctico de capacitación sobre la producción artesanal de setas (k’allampas).

La actividad estuvo dirigida a madres con hijos menores de 5 años y al público en general, debido a que estos hongos representan una valiosa fuente de beta-glucanos tipo 1.3/1.6.

Durante el taller, las y los participantes aprendieron paso a paso cómo cultivar hongos comestibles de forma sencilla, utilizando materiales disponibles en sus propias comunidades.

La capacitación abarcó dos etapas fundamentales:

1) Fase de laboratorio:

Se obtiene la semilla del hongo (inóculo), proceso que requiere la intervención de un especialista.

2) Fase de producción (en casa o en el campo):

• Preparación del sustrato: Se recolecta paja, chala de maíz, hojas secas o cáscaras de frutas.

• Picado y ensacado: El material se corta en trozos de 2 a 10 cm y se guarda en sacos de malla.

• Desinfección del sustrato: Puede hacerse con agua caliente (hervir por una hora) o con agua con cal (remojar por 12 horas).

• Escurrido y siembra: Luego de desinfectar, se mezcla con el inóculo en bolsas limpias.

• Incubación: Las bolsas se almacenan en un lugar oscuro y limpio por algunas semanas, hasta que el micelio (estructura blanca del hongo) se desarrolle.

• Fructificación y cosecha: Se riega diariamente y, en aproximadamente una semana, comienzan a brotar las setas listas para ser cosechadas.

Las setas son ricas en proteínas, con niveles de digestibilidad que pueden alcanzar hasta el 48 %. Además, aportan vitaminas esenciales como riboflavina (B2), niacina (B3) y folatos (B9). Su bajo contenido calórico y de grasas, junto con su concentración de antioxidantes y otros nutrientes clave, las convierte en una alternativa alimenticia de alto valor para mejorar la dieta de las comunidades más vulnerables.

MÁS ARTÍCULOS

Most Popular