jueves, abril 24, 2025
spot_img
spot_img
HomeLocalesSolo 4 de cada 10 escolares cusqueños alcanzan el nivel esperado en...

Solo 4 de cada 10 escolares cusqueños alcanzan el nivel esperado en Matemática

Esta situación compromete seriamente la calidad del sistema educativo regional y evidencia la necesidad de implementar estrategias pedagógicas más eficaces

Los recientes resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, realizada por el Ministerio de Educación, encendieron una señal de alerta: solo el 39% de estudiantes de cuarto de primaria alcanzó un nivel satisfactorio en Matemática. Aunque esta cifra supera a la registrada en 2023, la situación sigue siendo preocupante.

“Esta brecha compro- mete seriamente la equidad y calidad del sistema educativo, y evidencia la necesidad de implementar estrategias políticas y pedagógicas sostenidas, como el acompañamiento docente y mejora del rendimiento escolar desde los primeros grados. Ignorar esta realidad es comprometer el desarrollo humano y productivo del país”, sostuvo Erick Chuquitapa, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

En 2024, solo el 39% (4 de cada 10) de estudiantes de 4to de primaria de Cusco obtuvo resultados satisfactorios en las pruebas de Matemáticas. Esta cifra es ampliamente mayor a la de 2023 (28,5%), pero menor que el porcentaje obtenido en el 2019 (41,7%). Esto muestra que, pese a los avances, el sistema educativo aún no se recupera completamente del retroceso provocado por la pandemia.

“Sin habilidades matemáticas mínimas, un estudiante se ve limitado incluso en situaciones cotidianas, como la administración de su dinero. A largo plazo, estas deficiencias en su educación podrían cerrarles las puertas a estudios superiores, buenas oportunidades de empleo y salarios competitivos”, señalo Chuquitapa.

En el caso de Lectura, se registró una leve mejora: el 38,9% de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio, superando los resultados de los años 2023 (35,2%) y 2019 (37,3%). Sin embargo, el avance sigue siendo limitado. El economista precisó que un estudiante que no entiende lo que lee difícilmente podrá seguir aprendiendo con autonomía o tomar decisiones informadas.

A pesar de la urgente necesidad de mejorar las condiciones educativas, al cierre de 2024 más de 184 millones de soles destinados a obras en el sector educativo de Cusco no fueron ejecutados por los tres niveles de gobierno (municipalidades, gobierno regional y gobierno nacional). Actualmente, el 57% de las instituciones educativas cusqueñas

se encuentran en mal estado y necesitan ser sustituidas. Para mejorar las condiciones de aprendizaje y tener una infraestructura escolar en óptimas condiciones, se estima necesaria una inversión superior a los 9 mil millones de soles.

“La infraestructura educativa es un componente determinante en el desempeño académico y la permanencia estudiantil. Diversos estudios han demostrado que entornos escolares adecuados favorecen un aprendizaje efectivo, reducen las tasas de deserción y fortalecen el compromiso de los estudiantes con su formación. Ante la situación actual, es urgente que las autoridades prioricen la inversión en infraestructura escolar para garantizar espacios seguros y adecuados para miles de niños y jóvenes en la región”, señaló Chuquitapa.

MÁS ARTÍCULOS

Most Popular