El Bloque Magisterial, con congresistas de la Fenatep —sindicato de Pedro Castillo y vinculado al Movadef—, impulsa una ley para evitar la expulsión de centenares de docentes sentenciados por terrorismo. También blinda a 5,000 profesores ligados al brazo político de Sendero Luminoso
La amenaza sigue latente para nuestros alumnos y la educación. Fenatep, el sindicato de maestros del golpista Pedro Castillo y vinculado al Movadef, el brazo político de Sendero Luminoso, promueve un proyecto de ley, impulsado por la bancada del Bloque Magisterial, para reincorporar a 680 docentes sentenciados por terrorismo al Magisterio que han sido expulsados.
La iniciativa busca evitar dicho destierro del sector educativo, y blindar además a 5,000 docentes adherentes del Movadef que se encuentran dentro del sistema educativo.
Esto se veía venir y tomará mayor fuerza tras el reciente anuncio de la presidenta Dina Boluarte, el viernes último, cuando informó que 680 docentes, auxiliares y personal sentenciados por terrorismo fueron expulsados del Magisterio.
Fenatep, con respaldo del Bloque Magisterial, busca revertir esta medida bajo el argumento de que no poseen sentencias firmes.
El macabro plan tiene dos caminos. Mientras la bancada del Bloque Magisterial a la cabeza del legislador Paul Gutiérrez ha presentado el referido proyecto de ley, revelado por Perú21, en la acera de enfrente, los docentes han comenzado una cruzada para la recolección de 5 mil firmas —confundiendo en muchos casos a las personas de a pie— para presentar una demanda de inconstitucionalidad en el Tribunal Constitucional (TC).
Este diario ha revelado que Gutiérrez ha presentado un proyecto de ley para derogar la ley N°32242, que expulsa a los sentenciados en primera instancia del sistema educativo. Perú21 tuvo acceso al proyecto de ley presentado en el Congreso, el pasado 29 de enero, por Gutiérrez y su bancada. «Hemos presentado este proyecto de ley, para derogar la ley N°32242, que despide de manera automática a los profesores que pudieran ser declarados en primera instancia responsables de violación sexual, terrorismo y narcotráfico. Nosotros creemos que despedir de manera automática con una sentencia en primera instancia vulnera derechos como el tema de la presunción de inocencia, el debido proceso y derechos fundamentales, como es el tema del trabajo», señaló a este diario.
«Con esto no queremos decir que estamos a favor —señaló Gutiérrez— que si un profesor atenta contra la integridad de los estudiantes, ya sea a través de abuso sexual, terrorismo o narcotráfico. Si a esas personas se les comprueba que han incurrido en esos hechos, deben ser sancionados; pero, siempre y cuando se les respete el debido proceso que es lo más importante».
El referido proyecto propone también beneficiar a los docentes sentenciados en primera instancia por violación y tráfico ilícito de drogas. Esto, para que no sean expulsados del Magisterio.
La bancada Socialista ha presentado, en esa misma línea, un proyecto de ley en el que pide lo mismo.
PLAZAS EXPRÉS
Mientras siguen con este trabajo, una nueva agrupación denominada Maestros Autoconvocados ha venido presentándose constantemente en la Comisión de Educación burlando el radar periodístico y de Perú21.
Sin embargo, todo se llega a saber.
Se trata de un grupo de docentes —muchos de ellos de la Fenatep, según fuentes de este diario— que busca impulsar una ley para que el Gobierno cree plazas para el nombramiento de docentes que ganaron los concursos en el 2022 y 2023, pero no pudieron ser nombrados por la falta de las mismas.
BANDERA ANTIMINERA
De otro lado, Perú21 ha podido detectar que la Fenatep, a través de su frente aliado denominado Comando Nacional Unitario de Lucha (CNUL), del cual es parte, se ha lanzado a la plataforma de la lucha antiminera.
La CNUL, al mando de su cabecilla el profesor de la Fenatep, Lucio Ccallo, firmante del Movadef, realizó una marcha de protesta en Puno, el 17 de este mes, contra el proyecto minero Tía María.En nuestra capital también hubo una pequeña protesta en la plaza San Martín a través de su base de Lima.
Pero aquí no acaban sus maniobras maquiavélicas antimineras. Ccallo ha anunciado, para el jueves 27, una marcha de protesta en Puno, Arequipa y Lima nuevamente contra el inicio del proyecto Tía María.