jueves, enero 16, 2025
spot_img
HomeLocalesMincul finaliza restauración de 187 andenes incas

Mincul finaliza restauración de 187 andenes incas

Obras demandaron más de S/ 10 millones y generaron trabajo para ciudadanos de la región Cusco

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, in- formó que, tras 4 años de arduo trabajo, se logró restituir 187 andenes prehispánicos del sector de Paqchayoq, comprensión del Parque Arqueológico de Choquequirao.

Para ello se realizó una inversión superior a los S/10.9 millones, monto que incluyó la investigación arqueológica, la conservación y restauración de estructuras, la adecuación del en- torno natural y la sensibilización y difusión cultural del proyecto.

El viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén Rodríguez –en nombre del ministro de Cultura, Fabricio Valencia–, felicitó al personal profesional, técnico y obrero del proyecto pues, una vez más, gracias a su trabajo, “se pone en valor este importante Patrimonio Cultural de la Nación”.

“Desde el Ministerio de Cultura (Mincul) tenemos el compromiso de seguir trabajando por la defensa del patrimonio, la recuperación de los parques arqueológicos, el mantenimiento y sostén de todos ellos”.

Por eso, queremos darles las gracias a todos los técnicos, profesionales arqueólogos, antropólogos, investigadores, que han sido parte de esta gran obra”, dijo el viceministro.

Andenería prehispánica

El sector de Paqchayoq, donde se realizaron los trabajos, comprende una secuencia de andenerías prehispánicas, cuyas plataformas se formaron a manera de contención de la llaqta de Choquequirao.

Estas fueron construidas para estabilizar el terreno a manera de contención, debido a que la condición geográfica del lugar esagreste y con un alta pendiente, siendo el sector de Paqchayoq, la estructura que soporta la llaqta inca de Choquequirao.

La arquitectura de los andenes restaurados presenta una mampostería rústica de piedra con mortero de arcilla, con material lítico (esquito), propia de la zona; asimismo, hay caminos con calzadas elevadas, un sistema hidráulico complejo que permite el abastecimiento de agua y el desfogue del mismo.

El residente de la obra, Carlos Rodríguez Béjar, informó que la obra se inició el 2021 y concluyó en diciembre del presente año. Se ejecutó mediante un exhaustivo programa de investigación arqueológica que determinó que la principal patología que afectó las estructuras murarías fue de tipo biológico, así como el enraizamiento de árboles.

El hallazgo más relevante de la investigación arquitectónica fue evidenciar la tipología variada de drenajes funcionales. En el sector Paqchayoq se halló un complejo sistema hidráulico con elementos desarenadores y reductores de velocidad de la caída del agua, canales y drenes subterráneos.

La investigación también determinó que los canales de agua siempre estaban asociados a las calzadas, para el manejo y control del sistema de riego de los andenes.

MÁS ARTÍCULOS

Most Popular