La región enfrenta una preocupante brecha en infraestructura y personal médico que afecta directamente a las comunidades más vulnerables, señaló ComexPerú
El sistema de salud en Cusco refleja una realidad alarmante que se extiende a nivel nacional: la carencia de infraestructura adecuada y recursos humanos suficientes para garantizar un acceso equitativo a la salud. En Cusco, los 11 hospitales existentes operaron en condiciones inadecuadas en 2023, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud (Minsa). Y, todavía se requieren cuatro adicionales para atender la demanda del departamento.
Además, de los 380 establecimientos de primer nivel de atención en la región, 341 operan en condiciones inadecuadas (89.7%), dejando solo 39 en condiciones adecuadas para atender a la población. Y, todavía se requieren construir 69 establecimientos adicionales.
En Cusco, la situación es especialmente crítica. La región solo cuenta con 13.6 médicos por cada 100 mil habitantes, por debajo del promedio nacional (16.5). Aunque ocupa el puesto 11 a nivel nacional en densidad de médicos por población, enfrenta déficits importantes en infraestructura y equipamiento.
En el año 2023, el 60.8% de la población en Cusco que presentó algún problema de salud no buscó atención médica, cifra significativamente mayor al promedio nacional del 43%. En la población que sí buscó atención, las boticas o farmacias fueron la opción más preferida, similar a la tendencia nacional. Cabe resaltar que, apenas el 10.5% de la población con problemas de salud acudió a la red del Minsa, frente al 16.1% registrado en el país.
A nivel nacional, solo el 14.3% de los establecimientos públicos han implementado historias clínicas electrónicas, lo que refleja la lenta modernización del sistema de salud peruano. Además, la rotación constante de autoridades afecta la rectoría del sistema: el promedio de gestión de un ministro de Salud es de solo 214 días.
“Se requiere una intervención integral que priorice la inversión en infraestructura sanitaria, modernización tecnológica, formación de personal médico especializado y una gestión pública más eficiente que reduzca la rotación de autoridades y asegure mejoras sostenibles en el acceso y la calidad de los servicios”, señala Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de ComexPerú.
La situación del sistema de salud en el Perú refleja la falta de liderazgo del gobierno nacional y regional para garantizar la calidad de un servicio esencial que es responsabilidad básica del Estado. Toda reforma seria debe centrarse en mejorar la prestación del servicio público.