La campaña se extenderá a 18 regiones del territorio nacional, entre ellas Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín y más
Desde hoy, jueves 12 de setiembre, Pensión 65 iniciará una nueva campaña de carritos pagadores, para que más de 112,000 usuarios que viven en las zonas más alejadas en las 18 regiones del país cobren su subvención económica bimestral de 250 soles, correspondiente al cuarto padrón (julio- agosto).
El programa social resaltó que este método de cobro empezará el jueves en el distrito de Huabal, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, con el objetivo de atender a alrededor de 500 adultos mayores. Desde las 09:00 horas se abrirán cuatro puntos: Huanoquite (Cusco), Obas (Huánuco), Curimana (Ucayali) y Sauce (San Martín).
El director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure, explicó que la modalidad por empresas transportadoras de valores (ETV), más conocida como carritos pagadores, se realiza con la finalidad de llegar a los puntos más alejados en el país y que no cuentan con una agencia del Banco de la Nación.
La jornada se desarrollará en 18 regiones:
Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno, San Martín y Ucayali.
“La región donde se atenderá a más adultos mayores es Puno, con alrededor de 19,600; seguida de Apurímac (16,094), Cajamarca (15,034), Cusco (12,485) y La Libertad (9,449). Con los carritos pagadores llegamos a las zonas más distantes en favor de nuestra población usuaria”, precisó.
Por último, Pensión 65 precisó que en esta campaña se instalará un nuevo punto ETV en Loreto, en el centro poblado Nueva Yarina, distrito de Pastaza, provincia del Datem del Marañón; donde cobrarán los usuarios de los programas Pensión 65 y Juntos, ambos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Requisitos para ser beneficiario de Pensión 65
Para acceder a los be- neficios de Pensión 65, los ciudadanos deben cumplir con ciertos criterios establecidos por el programa. En primer lugar, es necesario tener más de 65 años. Además, los solicitantes no deben ser beneficiarios de ninguna pensión, tanto del sector público como privado, incluidas las prestaciones de Essalud. Otro requisito clave es figurar en el Padrón General de Hogares con una clasificación de pobreza extrema, de acuerdo a los parámetros del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh). Aquellas personas que aún no estén registradas en el padrón, pueden solicitar su inclusión a través de la unidad local de empadronamiento (ULE) en su municipalidad.
El proceso para formar parte de Pensión 65 implica acudir a la oficina municipal, presentar un documento de identidad y dirigir- se al departamento de programas sociales para solicitar el formulario correspondiente. Una vez completado, la ULE enviará el formulario al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), donde se realizará la evaluación para de- terminar si el solicitante cumple con los requisitos del programa.