jueves, enero 23, 2025
spot_img
HomeLocalesUniversidades nacionales rechazan proyecto de presupuesto de 2025 que limita sus recursos

Universidades nacionales rechazan proyecto de presupuesto de 2025 que limita sus recursos

Entre las principales críticas, la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP) señaló que no se ha destinado presupuesto para licenciamiento y acreditación estudiantil, y que se redujeron montos para programas como comedor y movilidad estudiantil

La Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP) ha emitido un comunicado dirigido a Dina Boluarte en el que rechazan el Proyecto de Presupuesto Año 2025, por considerarlo un “debilitamiento a las universidades públicas” debido al limitado presupuesto asignado a las instituciones de educación superior.

El comunicado, enumera varios puntos críticos que reflejan las inquietudes de la comunidad universitaria, entre los cuales destacan la falta del presupuesto para el licenciamiento.

Según el pronunciamiento, muchas universidades han tenido que cerrar carreras profesionales y filiales debido a la “falta de presupuesto necesario para cumplir con las condiciones mínimas de calidad exigidas por el proceso de Licenciamiento y Acreditación Institucional”. Así mismo, manifestaron que tampoco cuentan con financiamiento para la educación virtual y la transformación digital en las instituciones.

Adicionalmente, señalaron la falta de apoyo del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, que cubre todos los costos académicos de la Beca 18 en las universidades privadas, pero no en las públicas; y denunciaron el retiro de fondos para servicios esenciales como el comedor universitario, transporte estudiantil y programas de salud.

INCREMENTO EN EL PRESUPUESTO NO SE REFLEJA EN LAS UNIVERSIDADES

Según la Guía rápida de presupuesto para universidades públicas del 2024, realizada por el Ministerio de Educación, el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) ha incrementado en 51.9% desde el 2020 hasta el presente año.

Sin embargo, la Asociación aclaró que el monto que llega a las universidades es mucho menor. Y señalaron, que pese a que el Congreso aprueba un monto antes del inicio de año, el Poder Ejecutivo, a través de decretos de urgencia, reduce o limita el presupuesto destinado a las universidades.

Cabe señalar que solo en abril del presente año, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se declaró en Estado de Emergencia debido al Decreto de Urgencia No 006-2024 publicado para limitar el gasto público incluyendo el destinado a las universidades nacionales, limitando actividades académicas como talleres, capacitaciones a docentes, pasantías internacionales entre otras. Así mismo las autoridades de otras universidades nacionales señalaron las dificultades que enfrentaban al ser incluídas en dicho Decreto.

Además, la AUNAP mencionó en el comunicado que las barreras burocráticas y la entrega tardía de estos fondos destinados obstaculizan la ejecución presupuestal al 100%, lo que culmina con la devolución de recursos al Tesoro Público.

INCUMPLIMIENTO DE ACUERDOS

En el año 2023 los docentes universitarios realizaron una huelga nacional que se extendió por varias semanas en la que exigían el reconocimiento de la autonomía universitaria, el incremento de presupuesto universitario y la aprobación del proyecto de Ley N° 6135 que les permitiría incrementar su remuneración mensual.

Según el comunicado antes mencionado, tras esa medida de protesta, el Poder Ejecutivo se comprometió a aumentar las remuneraciones en 2024, 2025 y 2026. Sin embargo, el pronunciamiento destaca que este incremento no se ha incorporado en el Presupuesto 2025, dejando a los docentes y decanos sin el aumento prometido.

Además, denuncian que en el proyecto de presupuesto 2025 no se ha previsto fondos para pagar la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) de los docentes universitarios.

MÁS ARTÍCULOS

Most Popular