Provincias de La Convención, Acomayo y Paucartambo, son las que más casos reportan. En lo que va del 2023 ya se han detectado120 casos en la región imperial
Cómo una zona de muy alto riesgo por los contagios de Tuberculosis, es considerada la región Cusco a nivel nacional, debido a la tasa de incidencia de casos nuevos por año, de esta enfermedad que es del 23.5 %, informó Washington Villafuerte, médico neumólogo del Hospital Antonio Lorena, coordinador regional de la lucha contra la Tuberculosis en la región imperial.
El médico señaló que son las provincias de La Convención, Paucartambo y Acomayo, puntos rojos por presentar mayor número de casos, debido a que son zonas donde también agobia la desnutrición. Además, que la región es una zona de tránsito lo que también la hace vulnerable.
En cuanto a la tasa de mortalidad, actualmente es de 3.6 %, es decir 3 de cada 100 personas contagiadas en Cusco, murió a causa de esta enfermedad, lo que muestra que si bien es cierto se diagnostican a los pacientes con la enfermedad, estos ya llegan con la salud deteriorada, lo que deriva en su muerte.
‘La población no debe automedicarse porque genera resistencia del bacilo de la tuberculosis’
Las personas con tuberculosis pueden morir si no reciben el tratamiento adecuado. Si la población abusa de antibióticos sin tratamiento especializado puede generar tuberculosis resistente a los medicamentos. Esto significa que los medicamentos ya no pueden matar a las bacterias de la tuberculosis.
Melvin Ricalde Castro Prieto, especialista en neumología del Hospital Regional, demandó para que la población no se automedique sino que acuda a un establecimiento de salud para que el médico haga un despistaje y le recete el antibiótico correcto para no generar este tipo de resistencias.
“Últimamente la población abusa de ciertos antibióticos que matan también a la tuberculosis, pero cuando nosotros los utilizamos por otras causas como una infección urinaria, bacteriana, neumonía, faringitis generamos también resistencias del bacilo de la tuberculosis”, afirmó la integrante del Comité Farmaterapéutico Regional.
Precisó que medicamentos como levofloxacino, antibiótico de amplio espectro, así como moxifloxacino, fluoroquinolonas e, incluso, meropenem y amicacina pueden generar resistencias. “Por ejemplo, yo tengo tos y flema más de 15 días y pienso que es una faringitis, una bronquitis y tomo levofloxacino unos 7 días. Yo puedo bajar la carga bacilar y cuando me hago el examen de esputo, puedes salir negativo teniendo la enfermedad de la tuberculosis”, refirió la especialista.
Recordó que la TB es una enfermedad infecto-contagiosa que se transmite al hablar, toser, reír de persona a persona, vía aérea. “Nuestra gran preocupación ahora dentro del comité de medicamentos es que no abusemos de esos antibióticos que podemos utilizarlos también contra la tuberculosis”, subrayó.
Ricalde Castro Prieto, enfatizó en que la tuberculosis es una enfermedad, a veces de difícil diagnóstico que no solo afecta al pulmón, al sistema nervioso central, gastro intestinal, así como a los huesos, a los riñones; por tanto, necesita una combinación de varios medicamentos para poder atacarlos por tiempos prolongados, no menor a 6 meses.
El 24 de marzo se recuerda el Día de Lucha contra la Tuberculosis, enfermedad causada por micobacterias que se transmiten de una persona a otra a través del aire. Generalmente afecta los pulmones, pero también puede afectar otras partes del cuerpo, como el cerebro, los riñones o la columna vertebral.