sábado, septiembre 23, 2023
- Publicidad -
Inicio Locales Dirección de Cultura restauró 13 kilómetros de Camino Ritual Inka que une...

Dirección de Cultura restauró 13 kilómetros de Camino Ritual Inka que une el Qorikancha con el mítico cerro Wanakauri

Por su importancia histórica, arquitectónica y arqueológica, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2010. La obra demandó una inversión de más 10 millones de soles

Luego de un intenso trabajo de más de 4 años y 3 meses, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentra­da de Cultura de Cusco, concluyó con los trabajos de restauración y puesta en valor del camino ritual inka, tramo Qorikancha – Wanakauri, en una longi­tud de 13 kilómetros.

Este camino ritual, por su importancia mítica, histórica, arquitectónica y arqueológica fue declara­do Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010.

La directora de la enti­dad cultural, Mag. Maritza Rosa Candia, refirió que, durante el incanato, el tramo Qorikancha – Wa­nakauri, era el camino de peregrinación en el ritual del Warachikuy, duran­te la festividad religiosa del Qhapaq Raymi que se realizaba en el solsticio de verano.

La investigación ar­queológica del camino ritual, permitió poner en evidencia muros de sos­tenimiento de terraplén y de talud, escalinatas de piedra, observatorios panorámicos de paisa­jes, drenes superficiales y subterráneos; así como canales hidráulicos, recin­tos y una estructura poli­gonal con connotación as­tronómica y ceremonial, según el informe técnico realizado por la residente de obra, Arq. Claudia de Olarte Ramírez.

Asimismo, con las ex­cavaciones se evidenció la tecnología constructiva y tipologías del camino en diferentes sub tramos, fragmentos de cerámica de la época inca y prein­ca, material lítico, metal y restos orgánicos como granos de maíz carboni­zados.

También se recuperó 8 kilómetros del camino ritual mediante la resti­tución de las estructuras como: muros canales de agua, escalinatas, recin­tos. En los 13 kilómetros del camino, se implemen­taron, además, señaléti­cas informativas, espacios de descanso y se instala­ron colectores de residuos sólidos.

Durante el proceso de restauración y puesta en valor, se ha beneficiado con puestos de trabajo a pobladores de las co­munidades de Pillao Ma­tao, Kjircas, Punakancha y Willkarpay, que están ubicados en el trayecto del camino ritual. La obra demandó una inversión de más de 10 millones de soles.

El acto de entrega de la obra estuvo a cargo de la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultu­ra de Cusco, Maritza Rosa Candia, quien invocó a las poblaciones aledañas al camino ritual y a la pobla­ción cusqueña, a proteger este valioso patrimonio.

Durante la entrega de la obra, se realizó la tra­dicional ceremonia de ofrenda a la montaña sagrada Apu Wanakauri, para revitalizar la memo­ria del Tawantinsuyo. La alcaldesa de San Sebas­tián, Jackelin Jiménez y el burgomaestre de San Je­rónimo, Máximo Rimachi, agradecieron por la obra ejecutada que permitirá impulsar la actividad tu­rística en dichos distritos cusqueños.

Recientes

Consejo Municipal de la provincia de Canchis vaca a uno de sus miembros

Por unanimidad deciden vacar a regidor de la municipalidad provincial de Canchis, por no asistir sin justificar a tres sesiones ordinarias El concejo municipal de...

Tráfico de bebé en Cusco: Indagan cuántos certificados de nacido vivo solicitó investigada

Ministerio Público y Defensa Pública de Cusco requirieron información al Reniec por caso de trata de personas

Menor de 14 años murió tras caer al río Vilcanota durante un paseo escolar

Menores habían salido por el día del estudiante. Tras más de dos horas de labores de búsqueda y rescate, la Policía Nacional del Perú (PNP), a través de la Unidad de Salvamento de Alta Montaña, hallaron sin vida al adolescente.

sábado 23 de septiembre del 2023

Edición impresa Diario El Sol del Cusco Sábado 23 de septiembre del 2023