jueves, marzo 23, 2023
- Publicidad -
Inicio Locales Dirección de Cultura restauró 13 kilómetros de Camino Ritual Inka que une...

Dirección de Cultura restauró 13 kilómetros de Camino Ritual Inka que une el Qorikancha con el mítico cerro Wanakauri

Por su importancia histórica, arquitectónica y arqueológica, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2010. La obra demandó una inversión de más 10 millones de soles

Luego de un intenso trabajo de más de 4 años y 3 meses, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentra­da de Cultura de Cusco, concluyó con los trabajos de restauración y puesta en valor del camino ritual inka, tramo Qorikancha – Wanakauri, en una longi­tud de 13 kilómetros.

Este camino ritual, por su importancia mítica, histórica, arquitectónica y arqueológica fue declara­do Patrimonio Cultural de la Nación el año 2010.

La directora de la enti­dad cultural, Mag. Maritza Rosa Candia, refirió que, durante el incanato, el tramo Qorikancha – Wa­nakauri, era el camino de peregrinación en el ritual del Warachikuy, duran­te la festividad religiosa del Qhapaq Raymi que se realizaba en el solsticio de verano.

La investigación ar­queológica del camino ritual, permitió poner en evidencia muros de sos­tenimiento de terraplén y de talud, escalinatas de piedra, observatorios panorámicos de paisa­jes, drenes superficiales y subterráneos; así como canales hidráulicos, recin­tos y una estructura poli­gonal con connotación as­tronómica y ceremonial, según el informe técnico realizado por la residente de obra, Arq. Claudia de Olarte Ramírez.

Asimismo, con las ex­cavaciones se evidenció la tecnología constructiva y tipologías del camino en diferentes sub tramos, fragmentos de cerámica de la época inca y prein­ca, material lítico, metal y restos orgánicos como granos de maíz carboni­zados.

También se recuperó 8 kilómetros del camino ritual mediante la resti­tución de las estructuras como: muros canales de agua, escalinatas, recin­tos. En los 13 kilómetros del camino, se implemen­taron, además, señaléti­cas informativas, espacios de descanso y se instala­ron colectores de residuos sólidos.

Durante el proceso de restauración y puesta en valor, se ha beneficiado con puestos de trabajo a pobladores de las co­munidades de Pillao Ma­tao, Kjircas, Punakancha y Willkarpay, que están ubicados en el trayecto del camino ritual. La obra demandó una inversión de más de 10 millones de soles.

El acto de entrega de la obra estuvo a cargo de la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultu­ra de Cusco, Maritza Rosa Candia, quien invocó a las poblaciones aledañas al camino ritual y a la pobla­ción cusqueña, a proteger este valioso patrimonio.

Durante la entrega de la obra, se realizó la tra­dicional ceremonia de ofrenda a la montaña sagrada Apu Wanakauri, para revitalizar la memo­ria del Tawantinsuyo. La alcaldesa de San Sebas­tián, Jackelin Jiménez y el burgomaestre de San Je­rónimo, Máximo Rimachi, agradecieron por la obra ejecutada que permitirá impulsar la actividad tu­rística en dichos distritos cusqueños.

Recientes

Mundial sub-17 aún puede desarrollarse en el Perú: FIFA recibió nueva propuesta

La opción para que nuestro país albergue el mundial no está del todo descartada y el Gobierno deberá dar su visto bueno.

Audios entre Dina Boluarte y exasesora confirmarían su vínculo con Henry Shimabukuro

Mandataria negó conocer a Maritza Sánchez, profesora que habría organizado su agenda como aspirante a vicepresidenta En una reciente...

Policía durante operativo incautó más de mil aves de contrabando valorizado en 50 mil soles

En Quispicanchi Durante operativo policial ‘Impacto 2023’, personal perteneciente a la Poli­cía Fiscal, en intervención a un vehículo de...

Inician obra vial en Wanchaq que ciudadanos pedían desde hace 40 años

Calle Tarapacá conectará las urbanizaciones Francisco Morales Bermúdez, San Francisco y calle Q Ayer inició una obra más en...