martes, septiembre 26, 2023
- Publicidad -
Inicio Actualidad Sobre las novelas de Karina Pacheco (Cusco) y Santiago Roncagliolo (Lima)...

[Crítica literaria] Sobre las novelas de Karina Pacheco (Cusco) y Santiago Roncagliolo (Lima) publicadas recientemente por Seix Barral

Por:
Jorge Alejandro Ccoyllurpuma
Poeta y traductor literario
@Kututuchelero

Hoy quiero comentar dos novedades editoriales que me han llamado mucho la atención y que cualquier amante de la literatura podrá conseguir en las librerías del Cusco. Me refiero a las novelas La sangre, el polvo y la nieve de la escritora cusqueña Karina Pacheco e Y líbranos del mal del reconocido novelista limeño Santiago Roncagliolo, ambas publicadas este 2021, año del Bicentenario, por una de las editoriales más importantes de habla hispana: Seix Barral. Cabe mencionar que se trata de la segunda edición de la novela de Pacheco, publicada por la editorial de la Universidad de San Marcos el año 2010.

He decidido reflexionar sobre estas dos novelas así, en par, por la consecuencia con mi pensamiento andino donde es mejor ver las cosas en yanantin: los protagonistas de ambos libros emprenden una investigación y descubren horrendos crímenes que enlodan a sus familias, una en el Cusco de la primera mitad del siglo XX (1900-1950) y la otra entre Estados Unidos y Lima en tiempos pre-COVID, de 1970 a 2019 aproximadamente.

Referencia del libro: La Sangre, el polvo, la viene – Karina Pacheco Medrano

La desgracia narrada por Roncagliolo está relacionada a los escándalos del Sodalicio, una comunidad de varones católicos de las clases blancas y ricas de Lima cuyos líderes fueron acusados, en la vida real, por violación a menores de edad. Considero que uno de los puntos fuertes de esta novela es su función de espejo crítico del clan cultural del que proviene Roncagliolo. En ese sentido, y como ya es usual en las novelas de sus colegas limeños, abundan las comparaciones entre una Euro Lima —básicamente Miraflores, San Isidro y Barranco— mirada con anhelo y ensoñación (“Esa noche, de vuelta en Londres, o en su versión peruana llamada San Isidro, donde la gente tenía piel blanca y apellidos europeos”) y la Lima Peruana que es entendida desde el desprecio y el temor (“en ese barrio, todos con tez de color indeterminado y colegio con números en vez de nombres”). En este mundo ficcionalizado, los cholos seguimos siendo representados como aquello que no se tolera ver. ¿Hay personajes cholos en la novela? Sí. La empleada que aparece por arte de magia para limpiar la casa, el guardia municipal que es agraviado con el conocido “cholo de mierda” o el ocasional “chiflado en Elías Aguirre que se cree nazi. Ese tiene un poco de gracia, el pobre, porque es medio cholo”. Por ello, podríamos catalogarlo como un white peruvian book.

Por su parte, la desgracia familiar del libro de Pacheco se posa sobre los hombros de diversas mujeres. Una noche, en una casona cerca a la emblemática Plaza de Armas del Cusco, el patriarca de la familia comete crímenes espeluznantes en contra de una familia de campesinos cusqueños. Estos abusos físicos y sexuales que son perpetrados contra una niña inclusive, son narrados por Pacheco con tal destreza que no podemos ser solamente testigos mudos. Algo hay que hacer. Y en realidad, algo se hace en la novela. Las mujeres, con todo en contra, logran su redención. Casi todo lo contrario ocurre en el caso de Y líbranos del mal, las mujeres parecen condenadas hasta su muerte a cargar esa tristeza impuesta, como le pasa a Mamá Tita representación simbólica de la “última Lima aristocrática”. Aunque logren redimirse con un divorcio, hay algo que me resulta incompleto en la resolución de su warmi kay. El patriarca criminal del libro de Pacheco es hijo de gamonales (1900-1950) y en este punto habría que preguntarnos si la fortuna de Mama Tita (¿2017-2019?) es todavía herencia gamonal para comprender la profundidad, complejidad y vigencia del conflicto peruano.

Resulta interesante notar que en la novela de Roncagliolo los acusados son juzgados eternamente (¿y en la realidad?), pero nunca reciben condena. Y mientras el protagonista de la novela de Pacheco, con su perspicacia de adulto mayor, nos hace pasear a su gusto entre los crímenes y misterios que lo envuelven, la candidez e impertinencia intercultural de James hace que sus investigaciones no lleguen a puerto.

Referencia del libro: Y líbranos del mal – Santiago Roncagliolo

Roncagliolo utiliza la insinuación, o la promesa de un tesoro, para cautivar. Por eso, el libro se lee de un tirón. Aunque la novela comience con tropiezos técnicos, termina de alzar vuelo y, especialmente hacia la segunda mitad, el oficio de Roncagliolo se luce. En contraposición, Karina resulta técnicamente más operativa. Con maña, lleva al lector a través de chinkanas de uno o otro lado y lo que comienza con una fúnebre imagen poética (en la fortaleza inka de Saqsaywaman cuatro hermosos jóvenes aparecen muertos con una bala en la sien, su sangre tiñe la nieve que esa noche, como casi nunca, ha cubierto a la ciudad del Cusco), decía, lo que comienza con una fúnebre imagen poética, termina en una intrincada e interesante historia de secretos familiares. El runa kay de Karina se confirma en la capacidad de acción que los elementos tienen dentro de su novela. Para nosotros en la realidad andina, todo está vivo: desde los violines hasta los candados que son también cárceles de fantasmas. Mención aparte merece la sonoridad y el cuidado con los que la novelista cusqueña construye cada oración: como si se tratase de muros inka o wari, piedra a piedra.

No me queda más que animarlos, queridos lectores y lectoras, a conseguir cualquiera de estas dos cautivantes novelas. Que la literatura nos sirva como bálsamo y como espejo en estos momentos en que es tan importante mirar hacia adentro para descubrir lo que más nos mancha, pero también lo que más nos libera.

Recientes

Contraloría detecta deficiencias en botadero de la provincia de Cusco

Ausencia de maquinaria, presupuesto, balanza y sistema de protección contra rayos se evidenciaron en la visita de control

Poder Judicial dispone impedimento de salida del país para implicados en compra y venta de un bebé

De momento, solo Fanny Hurtado, la presunta compradora del bebé, está en prisión. Por ello sus familiares hicieron plantón en la sede de la Corte Superior de Justicia de Cusco, pidiendo que afronte investigación en libertad

Cerca de 60 toneladas de desechos fueron recolectados en el Santuario del Señor de Huanca

Como resultado de la implementación de la jornada de limpieza ‘Fe que no contamina’ y acciones de sensibilización a la feligresía

La FDTC se moviliza hoy 26 de setiembre en defensa de la economía familiar

También contra el costo de vida, reactivación económica, por el Teleférico desde el Cusco La Federación Departamental de Trabajadores del Cusco, anuncia una movilización para...