martes, septiembre 26, 2023
- Publicidad -
Inicio Actualidad Concluyen trabajos de renovación del Puente Inca de Q’eswachaka

Concluyen trabajos de renovación del Puente Inca de Q’eswachaka

Durante 3 días, varones y mujeres de la provincia de Canas realizaron importante labor ancestral

Jonathan Carlos C.

Durante 3 días, varones y mujeres de la provincia de Canas se dedicaron al cien por ciento con su tiempo, sus habilidades y destrezas ancestrales, los trabajos de renovación del Q’eswachaka. El alcalde de esa provincia, Prof. Pablo César Chaiña Carpio, acompañó las labores y productos de primera necesidad para los comuneros que participaron en la importante labor.

Además, recalcó que, desde tiempos seculares, esa tarea fue llevada a cabo por los pobladores de las cuatro Comunidades Campesinas de Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue, del distrito de Quehue en la Provincia cusqueña de Canas; y que; Q’eswachaka es ícono histórico del antiguo Perú en especial de los K’anas y es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2013, es un ejemplo palpable de la continuidad de una tradición cultural y es por ello que cada año se renueva dicho puente.

En Perú, Q’eswachaka es el único puente col-gante que durante el Ta-huantinsuyo, formó parte del Qhapaq Ñan o Camino Inca y se renueva cada año a base fibra vegetal en el cual no se incorpora ningún material ni técnica moderna, así mismo se realiza con la participación activa de varones y mujeres siguiendo una organización basada en la ayuda mutua conocida como la MINK’A, previa ceremonia de ofrenda a la pachamama y a los apus tutelares de la zona a cargo de un sacerdote andino.

El burgomaestre caneño puntualizó; que la particularidad de esta actividad tradicional, es que participan alrededor de 1,000 pobladores de las comunidades quechuas, y es una práctica tradicional que es el elemento fundamental de la identidad cultural de la población de Quehue y representa el vínculo que establece con la naturaleza y con la historia.

Cabe resaltar que a partir de la entrega e inauguración del Centro de Interpretación de Q’eswachaka ejecutado por la GERCETUR del Gobierno Regional del Cusco, el servicio para los turistas locales, nacionales y del extranjero será de calidad con todos los protocolos de bioseguridad que demanda en esta época de pandemia que vivimos en el mundo entero.

Recientes

CIDH expresa su preocupación por remoción de la JNJ: “Debilitará la independencia judicial en Perú”

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) invoca a las autoridades peruanas a respetar el debido proceso tras la investigación que inició el Congreso...

Alcalde William Peña comprometido con disminuir los índices de anemia en Wanchaq

Encabezó visita domiciliaria y supervisó 14 puntos clave del distrito, para identificar y ofrecer atención a los grupos focalizados

SEDAPAL CONFIRMA CORTE DE AGUA EN 22 DISTRITOS DE LIMA #DiarioDeCurwen

➤ Mientras el Congreso y el gobierno se pronunciaban en contra de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por defender a la Junta Nacional de Justicia; Keiko Fujimori tenía un encuentro bilateral con el embajador de los Emiratos Árabes Unidos ➤ La República ha revelado que fue el Defensor del Pueblo, Josué Gutierrez, el que solicitó modificar los requisitos para contratar a una ex integrante del Equipo Técnico de Fuerza Popular como su asesora ➤ Sedapal ha confirmado el corte masivo de agua en 22 distritos limeños desde el 6 de octubre

CUATRO DÍAS SIN AGUA: Consejos prácticos para sobrevivir a Sedapal #LaEncerrona

El tráfico de bebés de Cusco solo es la punta del iceberg. La trata en el Perú ha ido cambiando, como todo el crimen en el país, y nos lo explica Mercedes Arce de CHS Alternativo.