Lenguas Legendarias: El Libro de Nuestra Selva’ editado por la empresa se difundirá desde el portal Perú Educa. Más de 1 millón de escolares y docentes podrán conocer los mitos y leyendas de las etnias Yine y Matsigenka.
Jonathan Carlos C.
En el marco del Día de las Lenguas Originarias, Pluspetrol cedió al MINEDU el uso de la colección de cuentos ‘Lenguas Legendarias: El Libro de Nuestra Selva’, que con-tiene historias de las etnias yine y matsigenka traducidos al español y que formará parte de los contenidos del portal web Perú Educa, beneficiando a docentes y estudiantes del país y poniendo en valor a la cultura Amazónica del Cusco.
La comunidad educativa podrá acceder gratuitamente a estos cuentos de la Amazonía cusqueña publicados en Perú Educa, materiales editados por Pluspetrol con el apoyo de la periodista y escritora Teresina Muñoz Najar. ‘Lenguas Legendarias: El Libro de nuestra Selva’ está escrito en tres idiomas diferentes: matsigenka, yine y castellano, conteniendo cuatro relatos: ‘Shwamkalo, la Araña Tejedora’, ‘Tsla y los muchkajines’, ‘Keatsi y el Chamán Valiente’, así como ‘La mamá equivocada’. Para la edición de estos relatos se contó con el aporte de traductores e intérpretes de las comunidades indígenas de Miaría y Nuevo Mundo.
A través de Perú Educa, que ofrece servicios pedagógicos a docentes y estudiantes que conforman la comunidad educativa del país, miles de estudiantes podrán acceder a esta colección en su versión digital, audio cuento y video cuento. Este material también está disponible en lenguaslegendarias.pe
Esta iniciativa contribuye a preservar, recuperar y difundir las lenguas indígenas yine y matsigenka que hablan en la zona del Bajo Urubamba, distrito Megantoni, provincia La Convención, Cusco. En el Perú de las 48 lenguas indígenas, 21 están en peligro de extinción.